HIPÁLAGE

Definición de hipálage La hipálage es una figura literaria que consiste en atribuir a un sustantivo una cualidad o una acción que le correspondería a otro mencionado o implícito en el texto. Etimología de la palabra hipálage La palabra hipálage proviene del griego ὑπαλλαγή, que significa "sustitución". Ejemplos de hipálage El comienzo del soneto "Ajedrez", de Jorge Luis Borges, se vale varias veces del recurso de la hipálage: «En su grave rincón, los jugadores rigen las lentas piezas. El tablero los demora hasta el alba en su severo ámbito en que se odian dos colores» Cuando dice "grave rincón" hay hipálage, porque se le está atribuyendo gravedad al rincón, cuando en realidad los que son graves son los jugadores de ajedrez. Cuando dice "lentas piezas" hay hipálage: la lentitud se le atribuye a las piezas, pero en realidad lo que es lento es el juego en sí o el tiempo entre movidas. Cuando dice "El tablero los demora" hay hipálage: no es el tablero quien demora a los jugadores, sino los jugadores quienes se demoran frente al tablero. Cuando dice "se odian dos colores" hay hipálage, porque se atribuye a los colores el sentimiento que corresponde a los dos rivales. Vemos otro ejemplo en este verso de Federico García Lorca: «El débil trino amarillo del canario»: se atribuye el color al trino cuando le correspondería al canario. Otro ejemplo, ahora en el poema "Temor del sábado" de Jaime Dávalos: «Hay que esconder el vino entre cerrojos, el vino pendenciero. Hay que esconder el vino como un crimen, el vino pedigüeño.» Cuando dice "vino pendenciero" y "vino pedigüeño" hay hipálage, porque no es el vino el pendenciero y pedigüeño, sino el hombre que lo bebe y se emborracha. Un ejemplo más, en el texto "A Leopoldo Lugones" de Jorge Luis Borges: «se perfilan los rostros momentáneos de los lectores, a la luz de las lámparas estudiosas, como en la hipálage de Milton». No son las lámparas las estudiosas, sino los "lectores" quienes estudian a la luz de las lámparas. Sin dudas, la hipálage es una de las más sutiles y deliciosas figuras literarias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario